La importancia de una carta de Recomendación Laboral


Las cartas de recomendación laboral; aun cuando son muy similares a la recomendación personal, tiene una variante que hay que hacer notar.

No todas las empresas se dan a recomendar a los empleados a diestra y siniestra; o al menos no de forma amplia, a menos que la persona a recomendar se haya convertido en una celebridad dentro de la empresa y beneficie el simple hecho de recomendarla; lo que haría ampliamente y todos los honores.

Para una empresa, el recomendar un empleado, significa el respaldo con todos sus años de experiencia, estatus social y comercial, renombre, honestidad y todo el peso corporativo  que pudiera representar ante el sector productivo. Y no creo que algún empresario, por muy generoso y comprensivo que sea, se quiera exponer a recomendar a la ligera  a un empleado promedio, ni mucho menos a alguien que no ha rendido el máximo o respondido a las expectativas  que de él se esperaba. Ni que decir de los empleados conflictivos. 


Por tanto; el contenido de una carta laboral se divide en 2:
1.- Carta laboral  profesional.
2.- Carta laboral genérica.


 La carta laboral profesional, como lo indica, nos sugiere mostrar al empleado como sobresaliente y capacitado dentro de la empresa.
  • Fecha de emisión del documento
  • Membrete y logotipo de la empresa.
  • Persona que recomienda, departamento, cargo y datos de contacto. Generalmente algún ejecutivo de alto rango de la empresa.
  • Saludo personalizado.
  • Presentación de la persona a recomendar.
  • Recomendación.
  • Periodo en que laboro en la empresa.
  • Cargos que ha desempeñado y los lapsos que fue escalonando.
  • Reconocimientos otorgados.
  • Cierre
  • Firma y datos de contacto de quien recomienda.

La carta laboral genérica, describe de manera breve, simple y general la estadía del empleado en la empresa.
  • Fecha de emisión del documento
  • Membrete y logotipo de la empresa.(en ocasiones la omiten) 
  • Persona que recomienda y departamento. Generalmente algún miembro de RH o su jefe inmediato.
  • Saludo general (a quien corresponda)
  • Recomendación.
  • Periodo en que laboro en la empresa.
  • Cierre
  • Firma de quien recomienda.

La emisión de una carta de recomendación es derecho del trabajador y obligación de la empresa; siempre y cuando el empleado al momento de su renuncia cuente con méritos a su favor por medio de su conducta, buen desempeño y no tenga conflictos laborales.


Vemos que la clave en la recomendación laboral de un empleado es la importancia que refleja este frente la empresa; por tanto y a manera de observación, es de gran beneficio personal para un empleado, no solo asegurar su permanencia en la empresa, si no de ser capaz de ser recomendado como parte de, ante el sector socio económico por su desempeño y conducta.


Toda empresa reprime o explota su imagen en una carta de recomendación, cuida mucho su prestigio, al final de cuantas, esta en juego su reputación.